La República.
Por Javier Diez Canseco (*)
Racista y despectivo frente a los andinos, cual papá de Lulú, Kuczynski fue explícito cuando en el 2006 –en una conferencia en Lima– se refirió a quienes se oponían al TLC con EEUU diciendo: “Es un poco una idea de una parte de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro. Eso es fatal y funesto”. El candidato estrella de la “gente como uno” (ricos blancos) fue claro: los andinos y los que no piensan como él son tarados o estúpidos.
El colorido septuagenario, atrevido hasta hacerse tocar los testes por una mujer contratada, no resulta un candidato muy original: recicla el mito fujimorista, “no soy político sino técnico”. Pero su irritabilidad incontrolable y sus groserías no deben ocultar su historia.
En 1968, con 30 años, mostró su temprana lealtad a las transnacionales. Como gerente del BCR, facilitó que la International Petroleum Company retire ilegalmente el equivalente a US$ 105 millones de dólares de hoy, cuando ya había sido nacionalizada por Velasco, y fugó a EEUU. PPK se casó con Jane Casey Hugues, hija de un capo de la CIA. Y en el norte continuó banquero y especulador. El 82 fue presidente del First Boston Internacional, para lo que renunció a la nacionalidad peruana y adoptó la de EEUU. Hasta hace poco fue director del Credit Suisse Group AG. Promovió la ola privatizadora latinoamericana con un Fondo de Inversión privada fundado el 92 en Miami: el Latin American Enterprise Fund, asesorando a entidades bancarias y vinculándose a fondos de especulación financiera (Hedge Funds) que produjeron la crisis mundial del 2008 como el Rohatyn Group LLC, lo que no ha puesto en su currículo. Y, claro, también ha sido alto funcionario del Banco Mundial y del FMI.
Entre sus vinculaciones con empresas mineras, petroleras y gasíferas, destaca su trabajo para Hunt Oil, a la que –con Toledo y Quijandría– casi regalaron el gas de Camisea: tramitó modificar la legislación para permitirle exportar, afectando el abastecimiento nacional. La ayudó a conseguir créditos del BID y captar dinero del mercado peruano vía bonos corporativos y créditos del BCP para reunir los capitales que no tenía. PPK, sin duda, es un aliado de total confianza de la embajada de EEUU, así como de las grandes empresas mineras. Lo afirma el embajador Struble el 19 de agosto del 2005, en documento hecho público por Wikileaks.
Hábil mercader y experto lobbista que no da puntada sin hilo. Le interesan los negocios y las utilidades, sin interferencias geopolíticas. Por ello, bajo Fujimori intervino para buscar comprar Hierro Perú en nombre de grandes capitales chilenos, ofreciendo ripio: 20% de su valor, pero los chinos ganaron. Intervino, con su Fondo de Inversiones, en la compra de Edelnor, la distribuidora de energía eléctrica en Lima. Por cierto, a precio de huevo y llevándose luego las redes de electrificación de Fonavi, casi de regalo. Y en la concesión del aeropuerto Jorge Chávez, junto a Cosapi y LAP. Como ministro de Toledo renegoció los contratos para favorecerlos más aún. Luego entró en el millonario arreglo de Camisea para exportar, y ahora juega a privatizar Sedapal. ¡Business first!
Se vale de todo para defender sus intereses y los de las corporaciones para las que trabaja. En el 2006 promovió una devaluación del sol para crear pánico cambiario y derrotar a Ollanta Humala por el miedo creado por la campaña promovida por él mismo. PPK es un cinturón negro en “todo vale”.
PPK es un norteamericano que juró formalmente ante un juez: “renuncio absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad a cualquier… Estado y soberanía extranjera, de quien o de cual haya sido sujeto o ciudadano antes de esta… y portaré armas bajo la bandera de los EEUU… prestaré servicio como no combatiente en las FFAA de los EEUU”. Para colmo ofreció renunciar y no muestra un solo documento. ¿Puede gobernar el Perú con ese juramento y la trayectoria descrita? El lobbista cree que sí, gracias al alineamiento de la prensa, como cuando eligieron a García el 2006. Yo creo que será otra Lulú en su burbuja limeña.
lunes, 21 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
PRECIO DEL GAS BAJARA CON OLLANTA HUMALA
Precio de gas bajará con Ollanta Humala
LA PRIMERA.-
Si Ollanta Humala gana la Presidencia, en los primeros cien días de su administración el precio del gas bajará, se dará inicio a una lucha frontal contra la corrupción y se aplicará importantes reformas para mejorar la Educación, lasalud y aumentar los sueldos, anunció el jefe de plan de gobierno de GanaPerú, Félix Jiménez.
“Lo primero que haríamos en los primeros 100 días de gobierno sería bajar el precio del gas, reasignar los recursos a la Educación ysalud, para dar desayunos y almuerzos a un gran número de alumnos. Iniciaríamos el programa Pensión 65 y el programa Cuna Más e incrementaríamos el salario mínimo”, explicó durante el debate entre jefes de plan de gobierno de los principales candidatos presidenciales.
Jiménez desmintió que GanaPerú controlará los precios del Gas Natural. “Eso es una mentira”, aunque señaló que el gas es mucho más barato en México y Chile, que usan el gas que sale del Perú, anotó.
Adelantó también que habrá una lucha frontal contra la corrupción, en especial, en el área de compras estatales. “Se sabe que hay entre seis mil y ocho mil millones de soles que se pierden por corrupción en esta área”, apuntó.
Jiménez planteó además priorizar a LA PRIMERA infancia y la Educación rural, para lo cual propuso una revolución educativa con el aumento de gasto de 3 a 6% del PBI, con lo que se aplicarían programas como “Cuna Más” en 600 distritos pobres y “Desnutrición Cero”, con desayunos y almuerzos en los colegios y plan de saludpreventiva para los alumnos.
El economista lanzó estas propuestas en el primer debate de jefes de plan de gobierno, en el que participaron también Kurt Burneo, de Perú Posible; Pablo Secada, de Alianza para el Gran Cambio; Elmer Cuba, de Solidaridad Nacional, y Rafael Rey, de Fuerza 2011.
Adelantó también que habrá una lucha frontal contra la corrupción, en especial, en el área de compras estatales. “Se sabe que hay entre seis mil y ocho mil millones de soles que se pierden por corrupción en esta área”, apuntó.
Jiménez planteó además priorizar a LA PRIMERA infancia y la Educación rural, para lo cual propuso una revolución educativa con el aumento de gasto de 3 a 6% del PBI, con lo que se aplicarían programas como “Cuna Más” en 600 distritos pobres y “Desnutrición Cero”, con desayunos y almuerzos en los colegios y plan de saludpreventiva para los alumnos.
El economista lanzó estas propuestas en el primer debate de jefes de plan de gobierno, en el que participaron también Kurt Burneo, de Perú Posible; Pablo Secada, de Alianza para el Gran Cambio; Elmer Cuba, de Solidaridad Nacional, y Rafael Rey, de Fuerza 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)