miércoles, 12 de octubre de 2011

CONSTITUYEN LA ASOCIACIÓN RED DE COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL CIUDADANO DE AREQUIPA

El pasado 15 de setiembre del año en curso se llevo a acabo la I CONVENCIÓN DE COMITÉS DE VIGILANCIA Y CONTROL CIUDADANO DE AREQUIPA. Dicho evento, organizado por la  sociedad civil, se llevo en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa  desde las 9:00 hrs.
Participaron representantes e integrantes de los diversos Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo de los distritos, de la provincia de Arequipa como del Gobierno Regional así mismo ciudadanía en general. Actuó como moderador y coordinador del evento  Prof. Walter Andia Salinas e integrantes del equipo promotor Srta. Pilar Cutisaca Roman, Sr. Richar Medina Villagomez, Sra. Silvana Fernandez y Sr. Ricardo Burgos Macedo.
Se inicio  el evento con la Reseña de la Red de Comités de Vigilancia, a cargo de la Sra. Silvana Fernández miembro del Comité de Vigilancia de la MPA 2009 y 2011 quien manifestó que ya se han realizado 3 eventos anteriormente siendo el primero el 1 de julio del 2008 donde nace la idea de la constitución de una asociación , el 30 de octubre 2009 se realiza el segundo evento con apoyo del GRA, CEDER y Aspen, y el tercer encuentro se realizo en noviembre 2010 con el financiamiento de los promotores, pero a la vez se  recibe el apoyo de Instituciones como la Defensoría del Pueblo, ONG Labor, la Universidad Católica Santa Maria. Pidio la unión para el fortalecimiento de los Comités de Vigilancia.





Luego se trato sobre las Experiencias y perspectivas de la Vigilancia Ciudadana a cargo del Sr. Ricardo Burgo ex miembro del comité de Vigilancia GRA 2010 quien hace referencia al discurso presidencial quien hizo mención de la participación ciudadana, él considera como una gran oportunidad para democratizar el Estado.
A continuacion  se vio las  Experiencias y perspectivas de los Comités de Vigilancia, a partir del nuevo contexto político, a cargo del Sr. Noel Abarca, representante de CEDER. Plantea una nueva organización de la ciudadanía tomando en cuenta las experiencias y el nuevo contexto, así mismo señala que la propuesta de lograr una participación ciudadana necesita de instituciones fuertes y solidas, capacidad de propuesta y una línea permanente de preparación.
Luego pasaron a exponer sus propuestas los asistentes, quienes concluyeron la necesidad de constituir la Asociación Red de Comités de Vigilancia y Control Ciudadano de Arequipa.
Acto seguido se aprobó el Estatuto y se eligió a su primer Consejo Directivo, el mismo que quedo conformado por:

-       Presidente: Walter Andía Salinas con DNI 30563505
-       Vicepresidente: Diego Arenas Castro con DNI 29296652
-       Secretaría de Actas y Archivos: Silvana Fernández con DNI 24670504
-       Secretaria de Organización: Mary Lozada Núñez de Quiñones con DNI 29324945.
-   Secretaría de Informática y Base de Datos: Pilar Rosario Cutisaca Román con DNI 43129242.
-       Secretaria de Economía: Silverio De la Cruz Cartagena con DNI 29544480
-       Secretaria de Capacitación: Jesús Ricardo Burgos Macedo con DNI 25840794
-       Secretaría de Prensa e imagen institucional: Ydaluz Velásquez Villanueva con DNI 29380856.
-       Vocal: Hilario Yufra Castillo con DNI 29639895.

Entre los fines y objetivos de la presente Asociación está el efectúar la vigilancia y control ciudadano de las Entidades Públicas y Privadas que brinden servicios en el Departamento de Arequipa, velando que cumplan con realizar un gobierno y gestión participativa, descentralista, Transparente,  Eficaz y Eficiente al servicio de las personas, Realizar la vigilancia ciudadana a los ingresos, asignación, ejecución, control del gasto y recursos públicos que dispone el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales Provinciales, y distritales, y las demás Entidades Públicas, Promover la participación en la vigilancia y control ciudadano a todo nivel, sector y materia pública en base a resultados, Vigilar e incidir en la transparencia en la gestión pública del gobierno regional y locales, el acceso y difusión de la información pública, la Rendición de Cuentas y la lucha anticorrupción. Proponer proyectos de iniciativa legislativa y dispositivos regionales y locales de interés ciudadano, entre otros.





jueves, 5 de mayo de 2011

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

Artículo redactado por Sylvain Timsit, recogido en Pressenza: ”10 Estrategias de Manipulación” de los medios:

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferirOtra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocenEn el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
(Publicado por Omar Montilla, en el Blog Gramscimanía)

lunes, 2 de mayo de 2011

IMPORTANCIA DEL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ


Por: Prof. Walter Andía Salinas
Un Articulo de similar titulo publicamos en Diario El Pueblo un  domingo 17 de febrero del 2002.
Han transcurrido más de nueve años de dicha publicacion y nos reafirmamos en todo lo señalado en esa oportunidad. De que el Colegio de Profesores del Peru-CPPe-sea importante no cabe  menor duda, pero a la fecha muchos nos preguntamos ¿cual ha sido su avance en alcanzar lo señalado en su Estatuto y la ley de su creacion? ¿Los profesores ven en ésta su Orden Profesional una Institucion solidad y digna de incorporarse?¿Hay fortalecimiento, compañerismo y camareria en su interior o muy por el contrario se ha entrado en una lucha fraticida por el poder, por tomar el Colegio?.
Somos testigos, casi todos los dias, de los improperios que algunos profesores se manifiestan unos a otros por los medios de comunicación tanto en Arequipa como otras ciudadades, respecto al CPPe.
Deciamos hace nueve años atrás que “muchos Profesionaes de la Educacion, principalmente jóvenes que quieren a su carrera, vemos como los profesionales de Derecho, Economia, Administracion, Medicina, Ingenierias, etc. renuevan periodicamente sus Juntas Directivas, las mismas que que los representaran y velarán por el correcto desempeño profesional dentro de la ética y perfil que les debe caracterizar. En educación no sucede lo mismo a pesar que los cuadruplicamos en numero.(…). El SUTEP por ser un sindicato y habiendo libertad de sindicalización continuara su vigencia”.
Deciamos, tambien, que “constantemente se ve titulares como “Profesor violó alumna”, “Director se apropio dinero del C.E”, etc.actos que dañan la imagen de la profesión y que sus infractores ni siquiera se les sanciona ejemplarmente, sino que muchas veces se les destaca a la DREA  o UGEL a realizar acciones administrativas hasta que se “calmen las aguas”.
Efectivamente, grupos de profesores del Peru han entrado en una pugna por tomar o dirigir el CPPe, uno de ellos argumenta que en la elecciones del 12 de setiembe pasado ninguna lista logro el 40% de votos por lo que debe haber segunda vuelta entre las dos listas que obtuvieron la mayor votacion-FRAGMA con el Nº 3 y UNIDAD MAGISTERAL con el Nº 2.
El otro grupo sostiene que sí obtuvieron mas del 40%, y no solo eso si no que ya se inscribieron en los Registros Publicos lo cual les daria legalidad para obrar.
Ambos grupos, que de seguro no representan a la mayoria de los maestros de Arequipa ni del Peru, no miden su accionar y con su comportamiento mellan la alicaida imagen del profesorado y le hacen el juego al gobierno quien quiere tener a maestr@s desunidos, desorganizados y en luchas internas.
Mientras las peleas internas(no tan internas porque ya trascendio a la opinion publica) continuan, el gobierno hace caso omiso al cumplimiento del Acuerdo Nacional que señala que el presupuesto en educacion deber ser no menos del 6% del PBI, miles de II.EE carecen de infraestructura, mobiliario, computadoras, internet, comedores, etc; los profesores no hemos recibido ni un centimo de aumento en estos cinco años de gobierno aprista, la Municipalizacion de la educacion continua, la corrupcion en el sector se ha acrecentado,  continuan algunos malos Directores y profesores apropiandose dineros de las II.EE, etc.
Los profesores, que estamos al margen de esas pugnas, pedimos el cese de esas luchas fraticidas y que no continúen, con sus actos, desprestigiando aún más a los maestr@s que sí queremos tener un Colegio de Profesores fortalecido, que, como señala sus Fines que “ contribuya con el desarrollo de la educacion como ciencia y como proceso en la forja de una cultura nacional, que vele por el cumplimiento de las normas eticas y deontologicas de la profesion, que mantenga coordinaciones con entidades del país y del extranjero vinculadas a educación, que organice certámenes nacionales e internacionales tendientes al perfeccionameinto y actualización profesional, absuelva consultas sobre los asuntos educacionales, culturales y de ética profesional que les fueran requeridas”, entre otros.
Al respecto, como decia el gran vate peruano Cesar Vallejo …Hay hermanos mucho por hacer.

lunes, 25 de abril de 2011

EL MITO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y EL ESTATISMO

El mito de las empresas públicas y el estatismo

El rol del Estado en la economía es sin duda uno de los temas centrales en torno al cual girará gran parte de la discusión en estos dos últimos meses de campaña. En específico, el tema de las empresas públicas es uno de los que más pólvora viene levantando.
El Estado es uno de los actores constitutivos dentro de un esquema de economía de mercado. No puede haber economía de mercado, si no hay Estado. El Estado es el agente encargado de corregir las fallas de mercado como los bienes y servicios públicos; los oligopolios; las externalidades entre otras. Por ende, un correcto funcionamiento de la economía de mercado implica la presencia del Estado.

Para hacer efectiva esta presencia es que el Estado puede conformar empresas públicas que se encarguen de la provisión de bienes o servicios públicos o empresas que promuevan una mayor competencia en sectores con un carácter oligopólico. Asimismo, por razones estratégicas y en plena crisis energética mundial el Estado puede establecer como una prioridad garantizar el abastecimiento energético nacional para lo cual se pueden constituir empresas públicas como Petrobras  en Brasil,ECOPETROL  e  ISA en Colombia o ENAP en Chile.
El hecho de que en una economía operen determinada cantidad de empresas públicas no es sinónimo de estatismo. Aseverar lo contrario no resiste el mínimo análisis. En Chile, Colombia y Brasil operan empresas estatales y en ninguno de estos países se aplica un régimen estatista. Ahora revisemos el caso peruano. De acuerdo al último reporte de la Cuenta General de la República del  Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el país tiene 126 empresas públicas operativas. Ojo 126 empresas públicas. No son ni 10, ni 50 son 126. Asimismo, hay que señalar que este conjunto de empresas públicas en 2009  generaron un total de S/ 1, 848 millones de utilidad neta o ganancias. Ni más, ni menos. Ahora bien, ¿alguien puede aseverar que se aplica hoy en día un régimen estatista en el país? En lo absoluto.  Lo que si persiste en el país -como bien lo asevera el profesor Jose Távara- es un antiestatismo radical y vocinglero, con un discurso insensato y surrealista en un país con un Estado débil y ausente como el nuestro. Más claro, el agua.
Ahora bien, es cierto que en la década de los setenta y ochenta tuvimos en el Perú una experiencia catastrófica con empresas estatales totalmente ineficientes. Empresas que terminaron por ser dependientes del fisco para poder mantenerse a flote. Por lo tanto, un punto medular en la constitución de una empresa pública es la definición de sus objetivos concretos y sobretodo la especificación de indicadores que hagan posible un efectivo monitoreo del logro de dichos objetivos por parte de la población. En pocas palabras, se tiene que buscar, al igual que en el caso de las empresas privadas, que la empresa pública sea eficiente.
En ese sentido es que empresas públicas de la región como Petrobras  y ECOPETROL cotizan en la Bolsa de Valores y aplican la meritocracia como ente rector para la elección de sus profesionales. La cotización en bolsa implica una evaluación permanente de la performance de las empresas por parte de los operadores económicos lo cual obliga a las empresas a contratar a los mejores profesionales en su rubro. El hecho de que las últimas gestiones gubernamentales y principalmente  la actual, en base al uso del “carnet” partidario, no haya querido modernizar a nuestras empresas públicas no significa que el Estado pierda el derecho a constituir empresas públicas modernas, eficientes y generadoras de utilidades. No confundamos las cosas.
Para cerrar, queda claro que la identidad: empresas pública = estatismo no tiene mayor sustento. A diferencia de lo que “el sentido común” mediático dicta la presencia del Estado no significa un peligro para la economía de mercado, sino todo lo contario el Estado es imprescindible para un correcto funcionamiento del sistema de mercado. Por eso es que resulta paradójico que muchos de los defensores del discurso anti-Estado califiquen a sus antagonistas de “anti-sistema”.

jueves, 21 de abril de 2011

DOS PERIODISTAS DE "EL COMERCIO": 'Nos despidieron por no apoyar a Fujimori'

El despido de dos periodistas de un canal de televisión que pertenece al grupo editorial 'El Comercio', el más importante de Perú, ha creado un ambiente de consternación en las redacciones de muchos medios peruanos. El miércoles fueron despedidos Patricia Montero, productora general de Canal N (canal de noticias por cable) y José Jara, productor del noticiero 'De 6 a 9' del mismo medio.
"En las últimas tres o cuatro semanas los periodistas de ambos canales sufrimos la presión de los dueños del grupo. No hay una directiva escrita, pero sí ha habido insinuaciones y presiones de llevar una línea editorial de apoyar a Keiko Fujimori", afirma Patricia Montero desde Lima a ELMUNDO.es.
José Jara cuenta que los despidieron por "no seguir la línea de apoyar a Fujimori y de atacar a Humala. No estamos dispuestos de apoyar a ningún candidato. El canal nunca ha estado a favor de ningún candidato en particular. A todos los tratábamos por igual".
Patricia Montero afirma que las presiones vinieron de miembros directivos como Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada, entre otros. "Nos presionaban para ser anti-Humala y no dar información sobre ese candidato. Nos acusaron de humanizar a Humala y por lo tanto de haber contribuido a su triunfo en la primera vuelta", explicó Montero.
"La actual directiva es 'fujimorista'. El canal se está 'fujimorizando'. Todo el mundo lo sabe. Meier Miró Quesada fue candidata del fujimorismo al Congreso años atrás", dice Jara.
Para Montero, el directorio quiere controlar los dos canales que pertenecen a 'El Comercio' ('América TV' y 'Canal N') para que sigan la misma línea editorial de los diarios de su propiedad ('El Comercio', 'Perú 21' y 'El Trome') que es "obviamente a favor de Keiko Fujimori".
"Veníamos haciendo periodismo. Sacábamos las propuestas de ambos candidatos, lo bueno y lo malo", afirma Montero y destaca la paradoja de lo que está ocurriendo. "Canal N fue un medio emblemático en la lucha contra la dictadura de Fujimori en los 90s. Yo estuve ahí, fui fundadora de ese canal. Nosotros pasamos el 'vladivideo' en el que el congresista Alberto Kouri recibía dinero de Montesinos. Ese fue el hilo de la madeja que llevó a la caída de Fujimori".
Para describir el día a día que vivían los periodistas en Canal N, Montero cuenta que cada vez que entrevistaban a Humala o a uno de los candidatos de su partido al Congreso "nos llamaban inmediatamente por teléfono para no darle tanto tiempo al aire. Cuando entrevistábamos a alguien de Fujimori nunca nos llamaban". Y concluye, "quieren el tener control de los dos canales con el fin de asegurarse de que no gane Humala".
Montero afirma que no está a favor de Humala y que por el contrario ella misma tiene dudas sobre el plan de gobierno del candidato peruano, de posibles estatizaciones de empresas privadas y de limitaciones a la libertad de prensa en un eventual gobierno suyo. Sin embargo, los dueños de 'El Comercio' "se sienten más seguros con Keiko a pesar de sus pasivos y del hecho de que la rodean los mismos que estuvieron con su padre en los años 90".
Otra periodista que ha sido acosada por los miembros del directorio, según Montero, es Laura Puerta, quien estaba a cargo de la dirección periodística de los dos canales de televisión de 'El Comercio' ('América TV' y 'Canal N'). "Hubo dos reuniones del directorio para sacar a Laura de su cargo. El último fue el pasado martes, pero dejaron la decisión hasta después de la segunda vuelta. Por el momento le han quitado la dirección de 'Canal N' y sólo la han dejado a cargo de 'América TV'".
A los despidos se suman las renuncias de al menos cuatro periodistas del diario 'Perú 21', también propiedad del Grupo El Comercio. "La razón aparente de estas renuncias es que no han querido, o podido, seguir la línea editorial del periódico, para serle francos indican por no atacar a Ollanta Humala en sus notas periodísticas", señala el medio electrónico 'politicaperuana.com'.
ELMUNDO.es realizó varias llamadas a El Comercio para conocer su versión sobre los hechos y al final logró hablar con una persona que no quiso identificarse y que dijo que "por el momento el medio no va a hacer ninguna declaración al respecto".

IPYS deplora el despido de los periodistas

El Consejo Directivo del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) rechazó en un comunicado los despidos de periodistas por motivos políticos y apoyó la pluralidad informativa en los medios peruanos.
"El IPYS muestra su preocupación por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori (...) IPYS deplora el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de 'Canal N'. Las medidas tienen una motivación política, como parte de la nueva línea editorial del Grupo El Comercio, y que se deben precisamente a la independencia comprobada de estos periodistas", denunció la organización en un comunicado difundido a los medios.
IPYS es una organización civil que promueve el periodismo de investigación, la libertad de expresión y el acceso a la información pública en América Latina.
 * Tomado de EL MUNDO.ES

miércoles, 13 de abril de 2011

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE Y SUNAT AL BANQUILLO


*Enviado por : adusela_epq2006@yahoo.es
Se estrecha el cerco y las denuncias en contra de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por la multimillonaria defraudación tributaria del Impuesto a la Renta y Regalías Mineras,  que fueran rechazadas por  SUNAT, dentro de viciados procesos administrativos  y sin la debida fundamentación, se acercan a su cometido de hacer justicia al Pueblo Peruano y Arequipeño en particular.
Rechazo de denuncias, por lo que la entidad recaudadora fue demandada judicialmente en abril del 2009, para que cumpla con acotar a la minera de acuerdo a ley, a través  de un Proceso  Contencioso Administrativo, que resultó entorpecido y dilatado sistemáticamente  por la representante de su Procurador Público Ad Hoc, quien pretende inducir a error al juzgador con falaces argumentos sin sustento legal alguno y en el cual se ha  probado suficientemente la defraudación cometida con la complicidad de algunos funcionarios de SUNAT.
Demanda que se tramita ante el Tercer Juzgado Civil (Expediente 2348-2009), la que ha sido declarada válida y saneado su proceso, habiendo sido recientemente, remitido su expediente al Ministerio Público de Arequipa para su Dictamen, mientras que van prescribiendo los tributos defraudados de acuerdo al ardid planificado.
Hechos que,  ahora son investigados por la FISCALÍA DE LA NACIÓN, la que ya abrió el respectivo proceso investigarorio, gracias al desliz cometido por la Superintendente de SUNAT, Nahil Hirsh Carrillo, cuando el 3 de enero de este año, reenvió al ciudadano denunciante Dante Aurelio Martínez Palacios, el correo electrónico destinado al Superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internos, Ricardo Toma Oyama.
Correo electrónico por el cual, reconociendo que el Procurador Público  Ad Hoc de la SUNAT, no le podía (al denunciante) hacer nada ante  supuestos insultos a la institución, por solicitarle informe sobre las actuaciones que debió realizar la Superintendente, para evitar la prescripción o caducidad de las contribuciones defraudadas  que vencían al 31 de diciembre del 2010.
Instruía al funcionario competente para recaudar, fiscalizar y sancionar, que algo se le tenía que hacer (al denunciante), con la implícita o evidente intencionalidad que este funcionario persiga tributariamente  al ciudadano denunciante y lo calle.
Hecho que prueba, su dominio de los hechos, complicidad  y rol de blindar a los funcionarios de menor nivel que en Arequipa, vía prohibida expresamente por ley, de interpretación de normas  y más grave aún de normas derogadas  y contratos resueltos, y mediante simple acto administrativo sin resolución expresa alguna que lo sustente,  otorgaron la fraudulenta exoneración del Impuesto a la Renta y Regalías Mineras defraudadas con el cuento y simulación de existencia de facultades y de la vigencia de los Contratos de Garantías Y Promoción a la Inversión Privada de 1994 y 1998,
cuando estos contratos quedaron resueltos de pleno derecho en 1999 de acuerdo a sus propios términos y condiciones y la legislación correspondiente, como consecuencia de la transferencia patrimonial por la fusión por absorción de su accionista mayoritario la Transnacional CYPRUS AMAX  MINERAL COMPANY  a favor de la otra PHELPS DODGE CORPORATION.
y que aún cuando no hubieran sido resueltos, los mismos prohibían e impedían que la renta o utilidades de las concesiones del PROYECTO DE LIXIVIACIÓN, pudieran ser utilizadas exoneradas del Impuesto a la Renta en sus otras nuevas concesiones del PROYECTO DE SULFUROS PRIMARIOS.
La Ley Penal tributaria, establece que sentenciada la defraudación, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.  perdería la concesión y esta sería sacada a licitación internacional (por la que habrá una larga cola de interesados), salvo que los accionistas probaran que no tuvieron responsabilidad en el ilícito, a lo que, probablemente  podría acogerse la nueva mayor accionista Free Port Mac Moran.
Aunque a esta excepción no podrían acogerse los otros y antiguos  accionistas, como la poderosa e influyente COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA, la que es titular del 19.26 % del accionariado de Cerro Verde y patrocinadora de la ONG REFLEXION DEMOCRATICA que financiara la campaña electoral de 22 candidatos, dentro de ellos, el congresista reelegido por ArequipaJC Eguren.
El camino se acortala minera ha sido requerida a efecto del debido peritaje contable y su representante legal ha sido citado a prestar su declaración al respecto, la justicia a nuestro pueblo se acerca, el respeto al Estado de Derecho Constitucional puede imponerse y aunque aún es muy difícil recorrerlo, debemos mantenernos firmes y alertas.
El monto defraudado y por recuperar a la fecha asciende a más de US $ 800 millones, incluidos multas e intereses en proceso, con lo que tenemos para construir dos (2) Majes Siguas II.
Claro que, lo prudente y razonables, sería destinar estos recursos a:
a)    Lo recuperado por Impuesto a la Renta y Canon Minero a  un FONDO ROTATORIO de inversión regional, para apalancar los diferentes proyectos de desarrollo que necesita Arequipa, y
b)    Lo recuperado por Regalías Mineras a un Banco Cooperativo de los Consumidores y MYPES, que les preste a no más del 6 % anual, así incrementamos nuestra capacidad adquisitiva que dinamice el aparato productivo de los emprendedores.
La responsabilidad queda en los nuevos congresistas, aunque dudo de la colaboración del financiado por la ONG Reflexión Democrática, ¿SE PODRÁ?
*Dante Aurelio Martínez Palacios
CIUDADANO AREQUIPEÑO - SUR PERUANO
SOLIDARIO CON EL PUEBLO DE ISLAY


viernes, 1 de abril de 2011

AUMENTO LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES EN EL PERÚ, SEGÚN BANCO MUNDIAL.


Aumentó la brecha entre ricos y pobres en el Perú, según Banco Mundial

El Comercio.-
Pese a que el Perú es uno de los países latinoamericanos que más ha crecido en la última década gracias a que su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita aumentó a una tasa promedio de 3,8%, aún está rezagado en comparación con otros países respecto a los niveles de pobreza y desigualdad.
“El Perú ha logrado muy buenos avances en la última década en la reducción de la pobreza así como en otros indicadores sociales, pero los niveles de estos indicadores siguen bajos para el nivel de ingreso del país”, señala el informe“Perú en el umbral de una nueva era” publicado por el Banco Mundial.
El documento señala que las mayores caídas de los índices de pobreza se han dado entre los residentes de zonas urbanas marginales; pero son los hogares principalmente dedicados a la actividad agrícola los que han visto muy mínimas reducciones en sus niveles de pobreza.
“Así, la pobreza sigue siendo un problema particularmente grave en la sierra rural, donde el 66% de la población es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza”, se detalla. Con esto, el banco indica que el país tiene aún grandes desigualdades rural-urbanas y que un alto porcentaje poblacional es vulnerable a caer en la pobreza.
AUMENTA LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES
Un aspecto que justamente se ha criticado al actual y al anterior gobierno es que el Perú presenta una brecha de ingresos entre ricos y pobres, la cual –según el BM- se ha ampliado.
“Si bien los ingresos de los más pobres han crecido, lo que explica la caída de la tasa de pobreza a nivel país, también es cierto que los ingresos de los deciles superiores crecieron moderadamente más”, explicó.
Otro indicador importante refiere que el país se encuentra en el tercio inferior de países en la región que garantizan la igualdad de oportunidades para la población. Es decir, si un niño nace en un ambiente muy pobre, probablemente solo por haber nacido ahí será pobre de por vida.
Así, el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), que mide la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a servicios sociales, ubica al Perú en el puesto 13 de 17 países en América Latina. Por ejemplo, solo el 68% de la población tiene acceso al servicio de saneamiento, lo que ubica a nuestro país en la casilla 23 de 26 naciones latinoamericanas.
RECOMENDACIONES DEL BANCO MUNDIAL
Con el fin de conseguir un desarrollo más incluyente, el Banco Mundial planteó en su informe tres grandes desafíos para el Perú, que a su vez son recomendaciones.
En primer lugar, mantener la estabilidad macroeconómica; segundo, continuar con las altas tasas de inversión pública en infraestructura, educación y salud, y hacer más eficaz la gestión pública; y por último, garantizar la igualdad de oportunidades y la misma posibilidad de gozo de los frutos de crecimiento a todos los habitantes.


lunes, 21 de marzo de 2011

DE LOBBISTA A CANDIDATO

La República.
Por Javier Diez Canseco (*)

Racista y despectivo frente a los andinos, cual papá de Lulú, Kuczynski fue explícito cuando en el 2006 –en una conferencia en Lima– se refirió a quienes se oponían al TLC con EEUU diciendo: “Es un poco una idea de una parte de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro. Eso es fatal y funesto”. El candidato estrella de la “gente como uno” (ricos blancos) fue claro: los andinos y los que no piensan como él son tarados o estúpidos.

El colorido septuagenario, atrevido hasta hacerse tocar los testes por una mujer contratada, no resulta un candidato muy original: recicla el mito fujimorista, “no soy político sino técnico”. Pero su irritabilidad incontrolable y sus groserías no deben ocultar su historia. 

En 1968, con 30 años, mostró su temprana lealtad a las transnacionales. Como gerente  del BCR, facilitó que la International Petroleum Company retire ilegalmente el equivalente a US$ 105 millones de dólares de hoy, cuando ya había sido nacionalizada por Velasco, y fugó a EEUU. PPK se casó con Jane Casey Hugues, hija de un capo de la CIA. Y en el norte continuó banquero y especulador. El 82 fue presidente del First Boston Internacional, para lo que renunció a la nacionalidad peruana y adoptó la de EEUU. Hasta hace poco fue director del Credit Suisse Group AG. Promovió la ola privatizadora latinoamericana con un Fondo de Inversión privada fundado el 92 en Miami: el Latin American Enterprise Fund, asesorando a entidades bancarias y vinculándose a fondos de especulación financiera (Hedge Funds) que produjeron la crisis mundial del 2008 como el Rohatyn Group LLC, lo que no ha puesto en su currículo. Y, claro, también ha sido alto funcionario del Banco Mundial y del FMI. 

Entre sus vinculaciones con empresas mineras, petroleras y gasíferas, destaca su trabajo para Hunt Oil, a la que –con Toledo y Quijandría– casi regalaron el gas de Camisea: tramitó modificar la legislación para permitirle exportar, afectando el abastecimiento nacional. La ayudó a conseguir créditos del BID y captar dinero del mercado peruano vía bonos corporativos y créditos del BCP para reunir los capitales que no tenía. PPK, sin duda, es un aliado de total confianza de la embajada de EEUU, así como de las grandes empresas mineras. Lo afirma el embajador Struble el 19 de agosto del 2005, en documento hecho público por Wikileaks.

Hábil mercader y experto lobbista que no da puntada sin hilo. Le interesan los negocios y las utilidades, sin interferencias geopolíticas. Por ello, bajo Fujimori intervino para buscar comprar Hierro Perú en nombre de grandes capitales chilenos, ofreciendo ripio: 20% de su valor, pero los chinos ganaron. Intervino, con su Fondo de Inversiones, en la compra de Edelnor, la distribuidora de energía eléctrica en Lima. Por cierto, a precio de huevo y llevándose luego las redes de electrificación de Fonavi, casi de regalo. Y en la concesión del aeropuerto Jorge Chávez, junto a Cosapi y LAP. Como ministro de Toledo renegoció los contratos para favorecerlos más aún. Luego entró en el millonario arreglo de Camisea para exportar, y ahora juega a privatizar Sedapal. ¡Business first!

Se vale de todo para defender sus intereses y los de las corporaciones para las que trabaja. En el 2006 promovió una devaluación del sol para crear pánico cambiario y derrotar a Ollanta Humala por el miedo creado por la campaña promovida por él mismo. PPK es un cinturón negro en “todo vale”.

PPK es un norteamericano que juró formalmente ante un juez: “renuncio  absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad a cualquier… Estado y soberanía extranjera, de quien o de cual haya sido sujeto o ciudadano antes de esta… y portaré armas bajo la bandera de los EEUU… prestaré servicio como no combatiente en las FFAA de los EEUU”. Para colmo ofreció renunciar y no muestra un solo documento. ¿Puede gobernar el Perú con ese juramento y la trayectoria descrita? El lobbista cree que sí, gracias al alineamiento de la prensa, como cuando eligieron a García el 2006. Yo creo que será otra Lulú en su burbuja limeña.